domingo, 16 de julio de 2017

Democracia: "La voz del pueblo es la voz de Dios"

En la actualidad gran parte del mundo tiene algún tipo de gobierno democrático o que tiende a la democracia, entendiéndose con ello un estado de democracia, en el que el gobierno es del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, en donde buena parte de sus gobernantes es elegido por sufragio popular y la soberanía recae en el pueblo. Pero estas democracias difieren, teniéndose varias formas de democracia que distan entre sí en la manera de ejercer el gobierno democrático o en los lineamientos y tendencias ideológicas que se pretenden a aplicar en las políticas públicas, como en el caso de las democracias cristianas o el de las democracias populares, en donde ideologías político-sociales e ideologías religiosas tienen injerencia en la forma particular de ejercer la democracia.


DEMOCRACIA:

La democracia (de “démos” pueblo y “kratos” gobierno), es un sistema o doctrina política que favorece la intervención del pueblo en el gobierno de un estado, mediante la designación de sus dirigentes, recayendo la soberanía en el pueblo y teniendo como base conceptos tales como la igualdad política de los ciudadanos ante la ley, teniéndose derechos y deberes políticos como el sufragio universal, la libre elección (la posibilidad de elegir y/o ser elegido para la dirección de un cargo público), y otras libertades que suelen acompañar al establecimiento de un estado democrático, como las libertades de prensa, individual, de asociación, de expresión, de reunión, etc., libertades que suelen ser relacionadas como partes integrantes de la democracia al ser implantadas dentro de un estado democrático.

TIPOS DE DEMOCRACIA

DEMOCRACIA PLURALISTA

Una democracia pluralista es un tipo de democracia en la que existen múltiples fuentes de poder, en lugar de una sola. Diferentes grupos, organizaciones y afiliaciones comparten la influencia y el control del gobierno. Los partidarios de este tipo de gobierno creen que forma una unión más perfecta que la que los principios de la democracia pura por sí solos son capaces de lograr.
EJEMPLO: Las iglesias tienen un papel más directo en el gobierno bajo una democracia pluralista.



DEMOCRACIA DE ELITISMO COMPETITIVO

Por democracia elitista entenderemos una particular forma de comprender a la democracia desprovista de uno de los elementos que la describe: el pueblo. Esta sustracción del pueblo de la política democrática no está directamente asociada a fenómenos como la “apatía” o “desafección” ciudadana de los procesos de participación democrática. De igual modo, tampoco se podría describir esta retirada del pueblo de la democracia como el resultado de una ambigua y subterránea práctica política de resistencia ante los gobiernos instituidos, práctica que oscilaría entre la rabia, la desobediencia, la desconfianza y la resignación.

EJEMPLO: El papel de los votantes no es el decidir cuestiones políticas... es más bien el de elegir a los hombres que adoptarán las decisiones... el papel del pueblo es el de producir un gobierno... el método democrático es el mecanismo institucional para alcanzar decisiones políticas en las cuales unos individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha competitiva por el voto del pueblo



DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

La democracia participativa es un sistema de organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público.
En este sentido, podemos entender la democracia participativa como una evolución moderna de la democracia directa de la Antigua Grecia, donde los ciudadanos, su voz y voto, tenían una influencia y un peso específico real en todas las decisiones de carácter público de las ciudades-Estado.

EJEMPLO: La votación para elegir un gobernante, votación interna, votación infantil, derecho a que las personas puedan ser postuladas para ser elegidas como gobernantes.



DEMOCRACIA CORPORATIVA

Es el gobierno de las corporaciones, el cual es una denominación dada a un gobierno en el cual el poder ha sido transferido desde el estado (es decir, desde el pueblo) a las grandes corporaciones.
Los procesos de privatizaciones de las empresas públicas son generalmente el puntapié inicial de esta forma de gobierno, ya que el estado pierde su poder regulador en la economía y los servicios públicos y las empresas tienen una mayor influencia en las decisiones del mismo


EJEMPLO: Estados Unidos, Francia y todos aquellos países en donde las corporaciones tengan algún poder político para persuadir a los gobernantes.



DEMOCRACIA EN EL PERU

La democracia en el Perú según la constitución es una democracia participativa, sin embargo es algo que no se cumple, Si analizamos la economía, como uno de los pilares fundamentales de la superestructura del Estado; es de exclusividad y desde entonces se mantiene, en esas pocas manos de la burguesía financiera nativa en complicidad con grandes monopolios y oligopolios principalmente norteamericanos, institucionalizando la plutocracia= «gobierno de los ricos y para los ricos». Motivo por el cual en el país todos los gobiernos de turno son fracaso, arrastrando crisis permanente, y si revisamos la historia peruana, desde la invasión española hasta nuestros días, cada diez o 15 años hay sublevaciones, rebeliones, levantamientos, como producto de la imposición de esta clase burguesa sobre las grandes mayorías que, pugnan por volver a reencontrarse con sus raíces, su historia y su realidad, arrancada a sangre y fuego.
Lo que ocurre en estos días, después de comprobar lo vulnerable, que es el país entero, donde no existe ninguna planificación de viviendas. Eso está demostrado estos días, pues la pobreza y falta de apoyo de las autoridades a una planificación ordenada para desarrollar las ciudades, hace que cada uno construya donde pueda y como pueda, con una informalidad por demás terrible y ajena en estas épocas de tecnología y avance de la ciencia.
Los pueblos de generación en generación reclaman sus derechos, una verdadera democracia, del pueblo para el pueblo, una democracia participativa, inclusiva, una democracia valorativa y dignificante, donde la decisión nazca del pueblo, de sus ciudadanos y no una democracia maquillada donde la concentración de poder está en un grupo de individuos que manejan a su antojo, según sus necesidades e intereses a nuestra gran nación que es el Perú.